Déjà vu: ¿una experiencia inofensiva o una señal de alerta? Esto dicen los expertos
Desde hace varios años, la ciencia ha buscado una explicación al déjà vu y esto dijeron al respecto.

Déjà vu | Créditos: Psicología y Mente
¿Has vivido en algún momento de tu vida un déjà vu? Desde hace varios años, se ha hablado de este término, el cual fue impuesto por el filósofo e investigador francés, Émile Boirac, que significa “Ya visto”. Sin embargo, esta experiencia ha sido todo un misterio a lo largo de la historia, motivo por el que varios científicos se han puesto a la tarea de estudiarlo.
Por un lado, Platón decía que esta era una visión o evidencia a vidas pasadas, mientras que Sigmund Froud creía que era "el recuerdo de una fantasía inconsciente junto con un deseo de mejorar la situación actual", que se podría traducir según el Hollywood moderno como una “falla en la matriz”.
Cabe destacar que, la frecuencia de esta experiencia disminuye a medida que vamos envejeciendo, pero aun así, se dice que el 90% de las personas logran experimentar un déjà vu, al menos una vez en su vida.
Te recomendamos
Una explicación al déjà vu
James Giordano, profesor de neurología en la Universidad de Georgetown en Washington D.C. reveló que experimentar un déjà vu es totalmente normal. Para él, "Es literalmente la experiencia subjetiva de una persona de repetir un conjunto de eventos, actividades, pensamientos y sentimientos, aunque no hayan ocurrido nunca".
El estadounidense explicó que, nuestro cerebro funciona como una máquina de tiempo y espacio, motivo por el que se puede mezclar nuestro presente con algo similar o diferente de nuestro pasado.
Toda la información que percibimos todo el tiempo con nuestros sentidos, pasa por el tálamo hasta la corteza cerebral para poder procesar una interpretación, pero una alteración en los tiempos, podría hacernos caer en un déjà vu.
"Si la velocidad de esas interacciones es un poco diferente, entonces nos parece que estamos experimentando el presente, como si lo recordamos. De ese modo, lo que nuestro cerebro ha hecho es literalmente confundir el presente con el pasado”, dijo James Giordano.
Roderick Spears, profesor asociado de Investigación y Ciencias clínicas de la Migraña en la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island (EE. UU.), reveló que no es fácil estudiar un déjà vu, ya que sucede de manera espontánea.
De hecho, sus estudios van alineados a lo pensado por James Giordano, pues él explica una neurología llamada ‘Procesamiento dual’, que es cuando hay un pequeño retraso en el tiempo y hace que la realidad se siente como dos eventos separados.
¿Debemos preocuparnos por un déjà vu?
Aunque James Giordano manifestó que no hay que sentir preocupación, Spears manifestó que si se experimenta con frecuencia es importante acudir a un médico. Lo anterior, debido a que puede estar asociado una pérdida de la conciencia o un estado del sueño anormal, lo que podría ser un síntoma grave.
"Las cosas a tener en cuenta incluyen experimentar un déjà vu durante más de unos segundos o tener dificultad para distinguir entre lo que es real y lo que no. O puede notar que alguien desarrolla comportamientos inconscientes como jugar con su cabello o no poder sostener objetos en sus manos. Además, un aumento en el ritmo cardíaco o una abrumadora sensación de miedo deberían provocar una evaluación médica", afirmó Spears.
Asimismo, un especialista explicó que este podría ser un signo de un ataque, ya que el lóbulo temporal es el que se ve afectado en estas situaciones y este es el que provoca la mayoría de convulsiones.
“Ocurre cuando el lóbulo está sobre activado y la persona está semiconsciente, pero no completamente inconsciente. Esto puede producir una sensación de déjà vu”, dijo el especialista.
A pesar de que existen diferentes teorías y estudios alrededor del déjà vu, es importante resaltar que este tema aún sigue siendo todo un misterio, pues no hay una explicación sólida.