La nueva película de Netflix que ha sacado lágrimas; es protagonizada por Bárbara Morí
Desde el 31 de enero se lanzó esta producción basada en un caso de la vida real, de reconocida periodista.

‘Los dos hemisferios de Lucca’ // Foto: Netflix
La conmovedora historia de una madre y su hijo fue convertida en libro y ahora en una película que está disponible en Netflix, protagonizada por Bárbara Mori y Juan Pablo Medina. Se trata de ‘Los dos hemisferios de Lucca’.
En la plataforma de streaming, donde ya se ubica en el top 10 de lo más visto en Colombia, la película tiene la siguiente descripción: “en este conmovedor drama basado en la historia real de la periodista Bárbara Anderson, una madre decidida libra una batalla incansable por encontrar un tratamiento para su hijo”.
¿De qué trata ‘Los dos hemisferios de Lucca’?
Decidida ayuda a su hijo con parálisis cerebral, Bárbara emprende un viaje a la India llena de emociones con toda su familia. Sin importar los obstáculos financieros, buscan una terapia experimental que podría reactivar las conexiones en el cerebro de Lucca. Dirigida por Mariana Chenillo, el reparto también incluye a Ari Brickman, Danish Hussain, Julián Tello y Samuel Pérez.
¿Quién es Bárbara Anderson?
Es una periodista argentina que desde 2002 se radicó en Ciudad de México donde hizo su carrera profesional en diferentes medios de comunicación. El 14 de octubre de 2011 dio la bienvenida a su primer hijo, Lucca, pero con bastantes complicaciones.
Según contó en una entrevista con Mónica Garza, el parto se complicó cuando estaba a punto de nacer, debido a un problema con la anestesia epidural que le provocó un infarto a ella.
Te recomendamos
“Y en ese momento me fui. Y el cuerpo natural lo que trata es preservar el cuerpo de la madre. Entonces cierra el cordón umbilical, que es la vía de oxígeno y sangre. Entonces lo arrancaron como pudieron del canal de parto y nació sin signos vitales”, contó.
Debido a esto, su hijo fue reanimado, pero aunque se fue por pocos minutos, la situación le ocasionó un daño cerebral por la falta de oxígeno, por lo que Lucca vivió con parálisis cerebral de cuarto grado.
La historia de Lucca
Anderson se encargó de empezar a narrar todas sus vivencias como madre de un niño con discapacidad a través de un blog llamado ‘El viaje de Lucca’, el cual más adelante se convirtió en un libro llamado ‘Los dos hemisferios de Lucca’, mismo nombre de la actual película disponible en Netflix.
El origen del nombre, según explicó, se debe a que la lesión de Lucca afectó la comunicación de sus dos hemisferios y también hace referencia a los dos hemisferios del planeta donde se desarrolló gran parte de su historia, es decir, México y la India.
Acá el tráiler:
El tratamiento de Lucca
Su el médico y científico Rajah Kumar quien transformó la vida no solo de Lucca, sino de toda la familia con un tratamiento experimental, donde se incluyó el Cytotron, “un aparato nacido de la tecnología de los resonadores magnéticos, que también emite una radio frecuencia (…) para activar proteínas en las células cerebrales, regenerar tejidos dañados y rebalancear la carga eléctrica de las mismas”, explicó Bárbara en su blog. Este tratamiento se realizó en dos oportunidades, en 2017 y 2019, cada año durante 28 días.
Acá fotos de la inspiración: